Participamos en el simposio “Coastal Resilience: Mitigating Threats for Healthy Oceans” en Palma de Mallorca

13 de noviembre de 2025


Los días 4 y 5 de noviembre de 2025, tuve la oportunidad de participar como ponente invitada en el Symposium “Coastal Resilience: Mitigating Threats for Healthy Oceans”, celebrado en Palma, Islas Baleares. Este evento fue organizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC–UIB) como parte de su sello de excelencia “María de Maeztu”, y reunió a miembros del ámbito científico internacional para debatir sobre los retos y soluciones en torno a la salud de los ecosistemas costeros. Durante dos jornadas intensas, investigadoras e investigadores de todo el mundo compartimos conocimientos, avances y estrategias para mitigar las amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos, especialmente aquellas derivadas del cambio climático, la presión humana y la pérdida de biodiversidad.

El programa del simposio estuvo estructurado en cuatro sesiones temáticas que abarcaron una amplia gama de temas, desde los procesos físicos y biológicos que sostienen la protección de las costas, hasta los impactos de la actividad humana y las estrategias de restauración marina. Las ponencias y los debates ofrecieron una visión integral de los desafíos actuales, no solo en el contexto del Mediterráneo, sino también en otros sistemas costeros del planeta. Entre los temas más destacados se incluyeron las investigaciones sobre la resiliencia de los ecosistemas ante fenómenos climáticos extremos, las soluciones basadas en la naturaleza y las políticas de restauración de hábitats marinos.


Anna Traveset, Profesora de Investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (CSIC-UIB),  inaugura el Simposio


Uno de los momentos más significativos del evento fue la inauguración, a cargo de la profesora Anna Traveset, que ofreció una visión panorámica sobre la importancia de la investigación científica para la conservación de los ecosistemas costeros. La sesión inaugural sentó las bases para los debates posteriores, destacando la necesidad de enfoques integrados que combinen ciencia, gestión sostenible y políticas públicas para asegurar la salud a largo plazo de nuestros océanos.


Mi ponencia: “Microbial communities from the Mar Menor under eutrophication and climate events”

En mi caso, tuve el privilegio de participar en la Sesión 3, titulada “Coastal Services and Climate”, moderada por el reconocido experto Vincent Combes. En esta sesión, presenté una charla titulada “Microbial communities from the Mar Menor under eutrophication and climate events”, donde expuse los resultados de nuestro trabajo en el proyecto BELICH. En concreto, presenté la investigación que llevamos a cabo centrada en el estudio de las comunidades microbianas del Mar Menor, un ecosistema costero en el sureste de España que se enfrenta a serios problemas de eutrofización y a eventos climáticos extremos, como olas de calor o danas. A través de nuestras investigaciones, hemos demostrado que estos microorganismos marinos son indicadores muy sensibles de los cambios ecológicos que ocurren en el ecosistema. Las floraciones algales disruptivas, los episodios de desoxigenación y las alteraciones en la composición del plancton son algunos de los efectos que reflejan un ecosistema costero en desequilibrio.

El estudio de las comunidades microbianas es crucial, ya que estos microorganismos tienen un papel esencial en los procesos biogeoquímicos del agua, y su respuesta ante las alteraciones ambientales puede proporcionar valiosa información sobre el estado de salud de los ecosistemas costeros. Gracias a la combinación de técnicas metagenómicas avanzadas y la observación por satélite, podemos identificar patrones de cambio que de otra forma serían difíciles de detectar. Estos enfoques innovadores nos permiten comprender mejor los procesos ecológicos y, por tanto, desarrollar estrategias de gestión más eficaces y sostenibles.



Isabel Ferrera participa en uno de los debates del simposio.


Una experiencia inspiradora y colaborativa

Más allá de los resultados científicos presentados, el simposio fue una experiencia profundamente inspiradora. La oportunidad de interactuar con expertos de diversas partes del mundo, cada uno con una perspectiva única sobre los problemas de la costa y los océanos, fue invaluable. En este tipo de encuentros, no solo se comparten datos y hallazgos, sino que también se construyen puentes de colaboración entre distintas disciplinas y enfoques. El IMEDEA logró reunir a una comunidad diversa y comprometida con el futuro de los océanos, creando un espacio donde la ciencia, la gestión y la sociedad se encuentran y se enriquecen mutuamente. Este espíritu colaborativo es, precisamente, lo que promueve el programa “María de Maeztu”, que impulsa una ciencia de excelencia orientada a tener un impacto real en la conservación del medio marino.

La posibilidad de intercambiar ideas, discutir metodologías y escuchar las experiencias de otros investigadores fue un recordatorio de que la lucha por la conservación de los ecosistemas costeros es una tarea colectiva y global. Los avances científicos y las estrategias de gestión sostenibles no se logran en solitario, sino que requieren la colaboración constante entre científicos, gestores, responsables políticos y la sociedad en general.


Agradecimientos

Finalmente, quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la organización del IMEDEA por su amable invitación y por la excelente labor en la organización del evento. Su dedicación a la creación de espacios de discusión tan valiosos como este es fundamental para avanzar en la protección de nuestros océanos y costas. Estoy convencida de que este simposio ha sido un paso importante hacia un futuro más resiliente y sostenible para los ecosistemas costeros.


Isabel Ferrera

¡Publica tu comentario!