Los días 8 y 9 de octubre, el proyecto BELICH reunió en San Pedro del Pinatar a decenas de investigadores y gestoras ambientales para compartir los avances más recientes en el estudio del Mar Menor. El encuentro, organizado en el marco del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM), permitió revisar los progresos en monitorización, modelización y comprensión del funcionamiento del ecosistema lagunar.
Desde el Grupo de Ecología del Plancton y Retos Ambientales del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) participamos activamente con varias contribuciones que combinan observación satelital, biogeoquímica y ecología microbiana, ofreciendo una visión integral de los procesos que sostienen el equilibrio ecológico del Mar Menor.
Teledetección para observar el pulso del Mar Menor
Jesús Mercado presentó, en representación de Francisco Gómez Jakobsen, los avances del Grupo de Tareas (GT) 2 “Monitorización remota”. Su intervención se centró en el algoritmo BELA, desarrollado para estimar la concentración de clorofila a partir de imágenes satelitales. Esta línea de trabajo ha permitido generar mapas dinámicos y en alta resolución del estado del Mar Menor, ofreciendo una herramienta poderosa para detectar cambios en la calidad del agua.
“La observación por satélite nos da una visión continua y global del ecosistema, complementando los muestreos in situ y permitiendo reaccionar ante cambios en tiempo casi real”, explicó Jesús durante su intervención.