Curso Avanzado en Isótopos Estables aplicados a la Ecología y el Medio Ambiente CE3C 2024

3 de diciembre de 2024

Durante la semana del 18 al 22 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Curso Avanzado en Isótopos Estables aplicados a la Ecología y el Medio Ambiente, organizado por el Centro para la Ecología, la Evolución y los Cambios Ambientales (CE3C). Este evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Lisboa y reunió a un grupo selecto de estudiantes e investigadores interesados en profundizar en el uso de isótopos estables como herramienta científica. Entre los participantes estuvo nuestro compañero Jorge J. Santos-Bruña, quien pudo asistir gracias a la financiación parcial obtenida a través de la beca del programa EuroMarine “Young Scientist Fellowship Programme 2024”.

El curso, dirigido principalmente a jóvenes investigadores y técnicos que deseen incorporar las técnicas de isótopos estables en sus proyectos, contó con la participación de 10 alumnos provenientes de diversas nacionalidades. Estos participantes se unieron con el objetivo común de ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades prácticas relacionadas con la aplicación de estas técnicas en el ámbito de la ecología y el medio ambiente. En particular, el curso fue diseñado para aquellos que buscan incluir este enfoque en sus tesis doctorales o para profesionales interesados en comprender las especificidades y ventajas de estas metodologías.

Muestreo de suelos y vegetales para el estudio de las señales isotópicas δ¹³C y δ¹⁵N causados por la nitrificación de la leguminosa Acacia longifolia. Entre los alumnos participantes a la derecha de la imagen nuestro compañero Jorge.

Visita de alumnos de la UMA y feria de ciencias en la biblioteca Cánovas del Castillo

El pasado 8 de noviembre, el Centro Oceanográfico de Málaga, en su nueva sede, recibió la visita de los alumnos de 4º curso del grado en Biología de la Universidad de Málaga (UMA), acompañados por la profesora Begoña Bautista Bueno. Durante su estancia, los estudiantes tuvieron la oportunidad de explorar nuestras modernas instalaciones y apreciar la colección de muestras y antiguos instrumentos expuestos en vitrinas, que narran la rica historia y trayectoria de nuestro centro de investigación.

Nuestra compañera Ana Mari mostrando a los alumnos de la UMA las instalaciones del laboratorio de biología molecular 

Revisamos el rendimiento del amplicón más usado para identificar zooplancton marino mediante metabarcoding

2 de diciembre de 2024

Ha pasado una década desde la primera aplicación de la técnica de metabarcoding de ADN para la detección e identificación de zooplancton marino en muestras ambientales procedentes de pescas con redes de plancton. En la actualidad, el fragmento (“amplicón”) más utilizado es el denominado miniCOI, que amplifica una región del gen mitocondrial que codifica para la enzima Citocromo Oxidasa 1 (COI). Esta región del ADN mitocondrial se postula como posible alternativa a la taxonomía morfológica por microscopía, debido a su alta resolución taxonómica (a nivel de especie) y a la existencia de bases de referencia exhaustivas. Sin embargo, era necesaria una evaluación crítica del rendimiento de los distintos cebadores (“primers”) disponibles, identificando sus pros y sus contras. 

Con este objetivo, tres miembros del Grupo de Expertos en Taxonomía Integrada Morfológica y Molecular del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES WGIMT) hemos realizado una metasíntesis bibliográfica aunando los trabajos en los que se han identificado comunidades de plancton marino simultáneamente mediante metabarcoding con miniCOI y mediante microscopía y/u otros marcadores genéticos “universales” (con capacidad en principio para detectar la mayoría de los grupos faunísticos) (Figura 1).

Figura 1. Esquema del proceso de búsqueda bibliográfica y metasíntesis de resultados. Obtuvimos un listado final de 30 trabajos analizando el rendimiento del miniCOI versus microscopía u otros marcadores universales. 


13er Curso Avanzado de Fitoplancton (APC13)

7 de noviembre de 2024

Durante el pasado mes de octubre se celebró en Nápoles, en las dependencias de la Estación Zoológica Anton Dohrn (SZN) (Nápoles) la 13ª edición del Curso Avanzado de Fitoplancton en el que participó como alumna nuestra compañera Nerea Valcárcel-Pérez.

Foto de los participantes en el APC13 junto con las profesoras especializadas en taxonomía de diatomeas.