Participamos en el simposio “Coastal Resilience: Mitigating Threats for Healthy Oceans” en Palma de Mallorca

13 de noviembre de 2025


Los días 4 y 5 de noviembre de 2025, tuve la oportunidad de participar como ponente invitada en el Symposium “Coastal Resilience: Mitigating Threats for Healthy Oceans”, celebrado en Palma, Islas Baleares. Este evento fue organizado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA, CSIC–UIB) como parte de su sello de excelencia “María de Maeztu”, y reunió a miembros del ámbito científico internacional para debatir sobre los retos y soluciones en torno a la salud de los ecosistemas costeros. Durante dos jornadas intensas, investigadoras e investigadores de todo el mundo compartimos conocimientos, avances y estrategias para mitigar las amenazas que enfrentan los ecosistemas marinos, especialmente aquellas derivadas del cambio climático, la presión humana y la pérdida de biodiversidad.

El programa del simposio estuvo estructurado en cuatro sesiones temáticas que abarcaron una amplia gama de temas, desde los procesos físicos y biológicos que sostienen la protección de las costas, hasta los impactos de la actividad humana y las estrategias de restauración marina. Las ponencias y los debates ofrecieron una visión integral de los desafíos actuales, no solo en el contexto del Mediterráneo, sino también en otros sistemas costeros del planeta. Entre los temas más destacados se incluyeron las investigaciones sobre la resiliencia de los ecosistemas ante fenómenos climáticos extremos, las soluciones basadas en la naturaleza y las políticas de restauración de hábitats marinos.


Anna Traveset, Profesora de Investigación en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados - IMEDEA (CSIC-UIB),  inaugura el Simposio


¡Volvemos del JIS 2025! V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mar

Los días 5, 6 y 7 de Noviembre tuvo lugar el V Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores del Mar en la Universidad de Huelva. El JIS es el evento por excelencia dentro del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), donde los que están empezando su carrera en las ciencias marinas toman la palabra. Es un espacio lleno de energía y ganas de compartir, donde estudiantes de máster, doctorandos e investigadores postdoctorales son los verdaderos protagonistas.

Para nosotros fueron unos días especialmente intensos y gratificantes. Isabel Martínez Monreal, doctoranda en nuestro grupo, formó parte del comité científico y organizador, una experiencia increíble para vivir el congreso desde dentro y contribuir a su puesta en marcha. Además, presentó su trabajo sobre diversidad microbiana del océano austral con un póster titulado “Insights into microbial diversity across plankton blooms in the Southern Ocean: a metabarcoding analysis of the 16S/18S ribosomal RNA marker genes”.

Nuestro compañero Jorge J. Santos Bruña, también doctorando del grupo, llevó otro póster sobre el proyecto COUPLINGII, financiado por la Agencia Estatal de Investigación y en el que tanto ambos doctorandos, Isabel y Jorge, como los IPs del grupo están inmersos. El póster se tituló: “The Project COUPLING II: Bio-Physical Chemical Coupling and Connectivity between the phytoplankton blooms in the Bransfield Strait and NW Weddell Sea”. Fue genial poder presentar este ambicioso proyecto cuya actividad principal es una campaña oceanográfica que se llevará a cabo en el Océano Austral.


Jorge J. Santos e Isabel Martínez en la presentación de pósteres del JIS 2025, Huelva.

¡Damos la bienvenida a María Couret!

10 de noviembre de 2025

Esta semana tenemos el placer de compartir una gran noticia con todas las personas que siguen el trabajo del Grupo de Ecología del Plancton y Retos Ambientales (EPRA): ¡María Couret se une a nuestro equipo! Su llegada se enmarca en el proyecto de Seguimiento de Estrategias, Evaluación del Medio Marino y definición del Buen Estado Ambiental, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

María se incorpora al proyecto ESMARES3-HPMED, centrado en el estudio de los hábitats pelágicos del mar Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Este proyecto tiene como objetivo principal mantener el buen estado ambiental del medio marino, a través de su planificación, conservación, protección y mejora. Su trabajo se enfocará en el seguimiento y evaluación de los hábitats pelágicos a través de indicadores basados en las comunidades de plancton, principalmente la abundancia, biomasa y composición del zooplancton. Esta comunidad actúa como “indicadores de vigilancia”, ya que permiten distinguir entre la variabilidad natural y la causada por presiones e impactos humanos. Por ello, y dado el papel clave del zooplancton en el funcionamiento y dinámica de los ecosistemas marinos, su estudio resulta imprescindible para una gestión ambiental eficaz de un entorno tan dinámico y cambiante como el medio pelágico. La coordinación científica de este proyecto está en manos de Lidia Yebra, investigadora de referencia en ecología del zooplancton marino. La incorporación de María permitirá fortalecer aún más esta línea de trabajo.


María escaneando una muestra de zooplancton en el ZooScan


Seminario EPRA sobre el Trabajo de Fin de Máster de Leo Martos: el potencial biotecnológico de los genes metabólicos auxiliares de virus marinos

29 de octubre de 2025


El martes 28 de octubre celebramos el seminario interno mensual de nuestro grupo de investigación EPRA (Ecología del Plancton y Retos Ambientales), en el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). En esta ocasión, la sesión estuvo dedicada a la presentación de Leo Martos, quien compartió con el grupo los resultados de su Trabajo Fin de Máster (TFM) sobre el potencial biotecnológico de los genes metabólicos auxiliares (AMG) portados por genomas de virus marinos.

Leo es graduado en Biología por la Universidad de Barcelona y recientemente ha completado el Máster en Biotecnología Avanzada, un programa interuniversitario coordinado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Málaga (UMA) durante el curso académico 2024-2025. Su TFM fue codirigido por Guillermo Domínguez Huerta, investigador de nuestro grupo EPRA, y por Salvador Arijo Andrade, profesor del Departamento de Microbiología de la UMA.


Leo Martos durante la presentación de su TFM en el seminario EPRA del 28 de octubre