¡Damos la bienvenida a María Couret!

10 de noviembre de 2025

Esta semana tenemos el placer de compartir una gran noticia con todas las personas que siguen el trabajo del Grupo de Ecología del Plancton y Retos Ambientales (EPRA): ¡María Couret se une a nuestro equipo! Su llegada se enmarca en el proyecto de Seguimiento de Estrategias, Evaluación del Medio Marino y definición del Buen Estado Ambiental, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

María se incorpora al proyecto ESMARES3-HPMED, centrado en el estudio de los hábitats pelágicos del mar Mediterráneo y el Golfo de Cádiz. Este proyecto tiene como objetivo principal mantener el buen estado ambiental del medio marino, a través de su planificación, conservación, protección y mejora. Su trabajo se enfocará en el seguimiento y evaluación de los hábitats pelágicos a través de indicadores basados en las comunidades de plancton, principalmente la abundancia, biomasa y composición del zooplancton. Esta comunidad actúa como “indicadores de vigilancia”, ya que permiten distinguir entre la variabilidad natural y la causada por presiones e impactos humanos. Por ello, y dado el papel clave del zooplancton en el funcionamiento y dinámica de los ecosistemas marinos, su estudio resulta imprescindible para una gestión ambiental eficaz de un entorno tan dinámico y cambiante como el medio pelágico. La coordinación científica de este proyecto está en manos de Lidia Yebra, investigadora de referencia en ecología del zooplancton marino. La incorporación de María permitirá fortalecer aún más esta línea de trabajo.


María escaneando una muestra de zooplancton en el ZooScan


Seminario EPRA sobre el Trabajo de Fin de Máster de Leo Martos: el potencial biotecnológico de los genes metabólicos auxiliares de virus marinos

29 de octubre de 2025


El martes 28 de octubre celebramos el seminario interno mensual de nuestro grupo de investigación EPRA (Ecología del Plancton y Retos Ambientales), en el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC). En esta ocasión, la sesión estuvo dedicada a la presentación de Leo Martos, quien compartió con el grupo los resultados de su Trabajo Fin de Máster (TFM) sobre el potencial biotecnológico de los genes metabólicos auxiliares (AMG) portados por genomas de virus marinos.

Leo es graduado en Biología por la Universidad de Barcelona y recientemente ha completado el Máster en Biotecnología Avanzada, un programa interuniversitario coordinado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad de Málaga (UMA) durante el curso académico 2024-2025. Su TFM fue codirigido por Guillermo Domínguez Huerta, investigador de nuestro grupo EPRA, y por Salvador Arijo Andrade, profesor del Departamento de Microbiología de la UMA.


Leo Martos durante la presentación de su TFM en el seminario EPRA del 28 de octubre

Participamos en el Workshop del Proyecto BELICH 2025

16 de octubre de 2025


Los días 8 y 9 de octubre, el proyecto BELICH reunió en San Pedro del Pinatar a decenas de investigadores y gestoras ambientales para compartir los avances más recientes en el estudio del Mar Menor. El encuentro, organizado en el marco del Marco de Actuaciones Prioritarias para la Recuperación del Mar Menor (MAPMM), permitió revisar los progresos en monitorización, modelización y comprensión del funcionamiento del ecosistema lagunar.

Desde el Grupo de Ecología del Plancton y Retos Ambientales del Centro Oceanográfico de Málaga (IEO-CSIC) participamos activamente con varias contribuciones que combinan observación satelital, biogeoquímica y ecología microbiana, ofreciendo una visión integral de los procesos que sostienen el equilibrio ecológico del Mar Menor.


Teledetección para observar el pulso del Mar Menor

Jesús Mercado presentó, en representación de Francisco Gómez Jakobsen, los avances del Grupo de Tareas (GT) 2 “Monitorización remota”. Su intervención se centró en el algoritmo BELA, desarrollado para estimar la concentración de clorofila a partir de imágenes satelitales. Esta línea de trabajo ha permitido generar mapas dinámicos y en alta resolución del estado del Mar Menor, ofreciendo una herramienta poderosa para detectar cambios en la calidad del agua.

“La observación por satélite nos da una visión continua y global del ecosistema, complementando los muestreos in situ y permitiendo reaccionar ante cambios en tiempo casi real”, explicó Jesús durante su intervención.


Participantes en el Workshop del Proyecto BELICH 2025


Una semana explorando los microbiomas acuáticos en un planeta cambiante

10 de octubre de 2025

Por Isabel Ferrera y Ana María Cabello, IEO-CSIC

La pasada semana tuvimos el placer de participar en el congreso SAME18: “Aquatic Microbiomes on a Changing Planet”, celebrado en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB) del 28 de septiembre al 3 de octubre de 2025. Organizado por nuestros colegas del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), el encuentro reunió a investigadores e investigadoras de todo el mundo para debatir cómo los microorganismos acuáticos sostienen los ecosistemas y cómo están respondiendo al cambio global.

Ha sido una semana emocionante e inspiradora, llena de ciencia, nuevas ideas y reencuentros con colegas y amigos de todo el mundo, especialmente de Europa y Latinoamérica. Participar en este congreso nos recordó lo activo y conectado que está el ámbito de la ecología microbiana acuática, y en nuestro caso, de la ecología microbiana marina.

La apertura del congreso nos sorprendió con una de las propuestas más originales del programa: el proyecto artístico-científico Thalastasi, presentado por Vanessa Balagué y Marta Royo-Llonch, del ICM-CSIC, que transforma datos oceanográficos y genéticos en una pieza audiovisual inmersiva. Una muestra de cómo el arte puede ayudarnos a visualizar lo invisible del océano. Si queréis más información sobre esta propuesta podéis pinchar aquí.  

A lo largo de la semana quedó claro que las nuevas herramientas, desde la metagenómica y la metabolómica hasta el machine learning, están revolucionando nuestra comprensión de los microbiomas acuáticos. Nos llamaron especialmente la atención las presentaciones de Anna Mankowski (EMBL), quien identificó rutas alternativas de fijación del carbono en los océanos, y de Mar Benavides (National Oceanography Centre, Reino Unido), que mostró cómo bacterias fijadoras de nitrógeno crean microzonas sin oxígeno en partículas marinas en hundimiento, influyendo así en el ciclo global del nitrógeno.

Ana María Cabello e Isabel Ferrera en la conferencia y foto grupal del SAME18, Barcelona, 2025.