13er Curso Avanzado de Fitoplancton (APC13)

7 de noviembre de 2024

Durante el pasado mes de octubre se celebró en Nápoles, en las dependencias de la Estación Zoológica Anton Dohrn (SZN) (Nápoles) la 13ª edición del Curso Avanzado de Fitoplancton en el que participó como alumna nuestra compañera Nerea Valcárcel-Pérez.

Foto de los participantes en el APC13 junto con las profesoras especializadas en taxonomía de diatomeas.

La primera edición del Curso Avanzado de Fitoplancton se celebró en 1976 en Oslo con soporte de la UNESCO y la Comisión Oceanográfica Internacional (IOC), y desde entonces se ha impartido cada 4 años alternando su sede en diferentes lugares (Noruega, Dinamarca, Francia, Italia. A lo largo de los últimos 40 años, el APC ha sido clave en la expansión y difusión del conocimiento sobre la taxonomía del fitoplancton, un área que ha ganado renovado interés debido a su relevancia en la interpretación de datos moleculares y de imágenes avanzadas de alto rendimiento. Muchos de los principales investigadores actuales en fitoplancton marino han iniciado su formación en ediciones previas de este curso y algunos de ellos forman parte del profesorado actual. El 13º Curso Avanzado de Fitoplancton (APC13) ha sido organizado por la SZN, en colaboración con el SBR, el Centro de Ciencia y Comunicación sobre Algas Nocivas de la IOC (IOC-UNESCO / SCCHA) y la Ocean Teacher Global Academy (IOC-UNESCO / OTGA).

La SZN es una estación marina fundada en 1872 por Anton Dohrn (Stettin, 1840), que habiendo estudiado zoología y medicina en diferentes universidades de Alemania y tras un viaje en el que Ernst Haeckel le introdujo en las teorías de Charles Darwin, se convirtió en un ferviente defensor de la teoría de la evolución por selección natural. A partir de ahí decidió dedicar su vida a recopilar información e ideas para apoyar el darwinismo siendo una de sus primeras acciones la creación de la estación marina de Nápoles como punto estratégico de estudio de la biodiversidad marina. Actualmente la SZN ha puesto en marcha un museo de divulgación científica, el museo “Darwin-Dohrn” que fue la sede física donde se instaló el equipamiento microscópico necesario para el desarrollo del APC13.


Nerea delante del museo Darwin Dohrn. 

El APC es un curso avanzado que está destinado a personas ya familiarizadas con la taxonomía del fitoplancton y con una buena experiencia acumulada trabajando en este campo. En esa línea, el principal objetivo del curso es una mejora y actualización de la experiencia en la taxonomía y la identificación de diatomeas, dinoflagelados, cocolitofóridos y fitoflagelados con énfasis en la microscopía óptica, pero también en la integración de la información molecular, microscopía electrónica y análisis de imágenes automatizado. A lo largo de las tres semanas de duración del curso, los participantes recibieron lecciones teóricas donde se impartieron conocimientos actualizados sobre filogenia y taxonomía, y también numerosas sesiones prácticas acompañando a cada una de las teóricas donde pudieron observar muestras naturales, cultivos y muestras preservadas. 


Alumnos y profesores del APC13 en el aula laboratorio.




Nerea en su puesto de trabajo durante una de las clases prácticas de observación.



Algunos participantes durante la sesión de microscopía electrónica.


En el curso participaron 20 alumnos de diferentes países y con representación de casi todos los continentes. Junto a Nerea, participó también Nagore Sampedro, del grupo de Procesos Biológicos Litorales en el Instituto de Ciencias del Mar que el CSIC tiene en Barcelona.


Nagore y Nerea delante del museo Darwin-Dohrn

La participación de Nerea en el APC13 está enmarcada en el proyecto 11-ESMARES3-EUT para el Seguimiento de la Eutrofización en las costas españolas de acuerdo a las Estrategias Marinas de España. Además, Nerea ha sido beneficiaria de una beca del programa de ayudas de Euromarine que ha contribuido a financiar parcialmente su participación en el curso. 






¡Publica tu comentario!