Portada del número especial "Eutrophication Management: Monitoring and Control" de la revista Water con la bahía de Algeciras como protagonista. |
El primero de los artículos (disponible desde el 14 de julio), fue publicado en la revista Water dentro del número especial "Eutrophication Management: Monitoring and Control" y elegido además como artículo de portada. Es por ello que en la misma se muestra una fotografía de la bahía de Algeciras, lugar donde se desarrolló el estudio.
El segundo artículo, disponible desde el 27 de julio, fue publicado en la revista Progress in Oceanography y trata sobre la producción de zooplancton y el papel del mar de Alborán como sumidero de carbono.
Y en cuanto al tercero fue publicado en la revista International Journal of Remote Sensing y en él se propone un nuevo set de algoritmos para el cálculo de la clorofila a superficial a partir de imágenes de satélite en el Mediterráneo español.
Por el momento estas son nuestras novedades en cuanto a publicaciones, aunque en el Laboratorio de Plancton continuamos con nuestras diversas actividades y esperamos poder ofreceros pronto nuevos e interesantes trabajos. Si no quieres perdértelos suscríbete al blog (sección de la derecha) y si tienes alguna duda puedes hacérnosla llegar a través del formulario de contacto o en los comentarios. ¡Hasta la próxima!
Título
| |
Autores
|
Mercado JM, León P, Salles S, Cortés D, Yebra L, Gómez-Jakobsen F, Herrera I, Alonso A, Sánchez A, Valcárcel-Pérez N, Putzeys S
|
Año
|
2018
|
Revista
|
Water 10(7), 938
|
Resumen
|
En la bahía de Algeciras (BA), existe una intensa actividad urbana e industrial que es responsable de la liberación de una cantidad significativa de nutrientes. Sin embargo, la evaluación de los impactos de estas descargas es compleja. La concentración de nutrientes en la capa superficial es altamente variable per se debido a la variabilidad asociada con el afloramiento de agua Mediterránea profunda (MW) muy enriquecida en nutrientes y que está regulado por el forzamiento atmosférico. El objetivo de este estudio es determinar los efectos en los cambios en la intensidad del afloramiento sobre la carga de nitrato y fosfato en la BA y evaluar su impacto en la variabilidad de la clorofila a. Basándose en este análisis, es factible inferir indirectamente la posible influencia de los nutrientes descargados desde fuentes terrestres. Para ello se analizaron datos y muestras recogidos durante nueve campañas oceanográficas en la BA llevadas a cabo en diferentes estaciones del año entre los años 2010 y 2015. La variación vertical de la temperatura y la salinidad, indican que el afloramiento de MW se veía favorecido en primavera, como ocurre en otras áreas del norte del mar de Alborán. Sin embargo, un Análisis de Componentes Principales realizado con los datos físicos y químicos, revela que los cambios en nutrientes y clorofila en la capa eufótica están pobremente explicados por los cambios en la intensidad del afloramiento. Además, durante algunas de las campañas (particularmente en verano), las concentraciones de clorofila a fueron mayores dentro de la BA que en una zona costera próxima también afectada por el afloramiento de MW. La escasa información sobre las fuentes de contaminación terrestres imposibilita la realización de un análisis cuantitativo del impacto de la descarga de nutrientes sobre la calidad del agua; sin embargo, los datos disponibles sugieren que la fuente principal de nitrógeno inorgánico alóctono en el periodo 2010 - 2015 en la BA fue el nitrato. Por tanto, es razonable hipotetizar que las altas concentraciones de nitrato y clorofila a en la BA en verano son consecuencia de esas descargas. Nuestro estudio remarca la necesidad de inventariar de forma más exhaustiva tanto las aguas residuales como las descargas de los ríos para poder evaluar adecuadamente su impacto sobre la BA.
|
El segundo artículo, disponible desde el 27 de julio, fue publicado en la revista Progress in Oceanography y trata sobre la producción de zooplancton y el papel del mar de Alborán como sumidero de carbono.
Título
| |
Autores
|
Yebra L., Herrera I., Mercado JM., Cortés D., Gómez-Jakobsen F., Alonso A., Sánchez A., Salles S., Valcárcel-Pérez, N.
|
Año
|
2018
|
Revista
|
Progress in Oceanography 167, 67-77
|
Resumen
|
La distribución de la productividad marina en el mar de Alborán responde fuertemente a su hidrodinámica, condicionada a su vez por la influencia del jet Atlántico que entra a través del estrecho de Gibraltar. Este chorro origina un giro anticiclónico de carácter oligotrófico (WAG) que domina la cuenca oeste del mar de Alborán. Hemos estudiado la variabilidad diaria vertical (0 - 900 m) en la biomasa de zooplancton, respiración potencial (actividad del sistema de transporte de electrones, ETS) y tasas de crecimiento (actividad de las enzimas aminoacil-ARNt sintetasas, AARS), para evaluar su variabilidad en relación con la estructura del WAG. La biomasa del zooplancton estaba distribuida en capas y observamos fuertes migraciones verticales en las zonas de mar abierto. La biomasa y las tasas de respiración y producción de los migrados verticales diarios (DVM) fueron el doble dentro del WAG. El flujo activo de carbono hacia aguas mesopelágicas mediado por los DVM se estimó a través de la respiración y la mortalidad en profundidad, aumentandop desde la costa (2.0 – 5.7 mg C m−2d−1) hacia el centro del giro (27.1–76.7 mg C m−2 d−1). El WAG intensifica la exportación de carbono a aguas profundas, reforzando el papel del mar de Alborán como sumidero de carbono atmosférico.
|
Distribución horizontal superficial de la clorofila a del día 12 de marzo de 2012 mediante los algoritmos SMED, a) MODIS-Aqua y b) VIIRS |
Título
| |
Autores
|
Gómez-Jakobsen F, Mercado JM, Tovar-Salvador ML, Cortés D, Yebra L, Salles S, Sánchez A, Valcárcel-Pérez N, Alonso A,
|
Año
|
2018
|
Revista
|
International Journal of Remote Sensing
|
Resumen
|
En este trabajo se pone a prueba la utilidad de algoritmos globales y regionales para obtener datos superficiales de clorofila a a partir de imágenes MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) a bordo de los satélites Aqua and Terra, SeaWiFS (Sea-Viewing Wide Field-of-View Sensor), MERIS (MEdium Resolution Imaging Spectrometer ) y VIIRS (Visible Infrared Imaging Radiometer Suite) en una amplia región del oeste del mar Mediterráneo, el Mediterráneo español. La comparación entre los datos de concentración de clorofila a obtenidos de muestras recogidas en campaña y de las inferidas a partir de imágenes de satélite calculadas con algoritmos globales y regionales para este área, demuestra que el satélite sobreestima la clorofila a superficial. En este trabajo, se propone un set de nuevos algoritmos denominado SMED (Spanish MEDiterranean algorithms) para mejorar las estimaciones de clorofila a en nuestra zona de estudio. El set de algoritmos SMED emplea una función lineal para ajustar el máximo cociente de bandas (MBR) a la concentración de clorofila a superficial in situ (en escala logarítmica). La implementación del algoritmo SMED es simple, y la precisión es tan buena como la de algoritmos más complejos como el OC5 (algoritmo de 5 bandas desarrollado para el Atlántico europeo y probado con éxito en el Mediterráneo). La mejora del algoritmo SMED es importante con respecto a MedOC (construido en base a datos del mar Mediterráneo) para todos los sensores, variando del 17 - 37 % en términos del coeficiente de determinación (R2). En el caso del algoritmo OC (algoritmo estándar actualmente operativo para la mayoría de sensores de color oceánico), SMED también mejora las estimaciones en 11 – 22%, excepto en un 4% para MERIS. Adicionalmente, cuando se comparan estimaciones de satélite con clorofila a in situ en una escala log-log, SMED consigue la mejor correspondencia incluso con respecto a OC5. Durante el procedimiento de calibración las reflectancias de MERIS (RRS) mostraron mayor sensibilidad a la presencia de aerosoles y por tanto se recomienda encarecidamente la inclusión del valor AOT (espesor óptico de aerosoles) en los algoritmos para clorofila en nuestra zona de estudio. También se propone un algoritmo regional para el sensor de color oceánico VIIRS basado en confección de una base de datos construida con valores clorofila a SMED homogéneamente distribuidos de forma espacial y temporal de MODIS-Aqua y VIIRs RRS. Nuestro análisis sugiere que los algoritmos SMED basados en SeaWiFS, MODIS-Aqua y VIIRS son adecuados para la generación de una serie temporal multiplataforma en la región.
|
Por el momento estas son nuestras novedades en cuanto a publicaciones, aunque en el Laboratorio de Plancton continuamos con nuestras diversas actividades y esperamos poder ofreceros pronto nuevos e interesantes trabajos. Si no quieres perdértelos suscríbete al blog (sección de la derecha) y si tienes alguna duda puedes hacérnosla llegar a través del formulario de contacto o en los comentarios. ¡Hasta la próxima!
¡Publica tu comentario!