Quiénes somos

El Laboratorio de Plancton del Centro Oceanográfico de Málaga, IEO-CSIC, está compuesto por los integrantes del grupo de investigación “Ecología del Plancton y Retos Ambientales” que desarrollan labores de investigación y de asesoramiento en un marco geográfico de trabajo amplio (principalmente el Mediterráneo español y en el Mar Menor) y que mantienen activas múltiples líneas de investigación en colaboración con centros nacionales y extranjeros.




Lidia Yebra es experta en el estudio de las comunidades zooplanctónicas. Las líneas de investigación que ha desarrollado incluyen la producción de organismos planctónicos, la oceanografía biológica, la aplicación y desarrollo de nuevas técnicas en biología marina, y la genética de poblaciones en relación al cambio climático. Su principal aportación científica es el desarrollo y aplicación de nuevos métodos bioquímicos y moleculares (actividad enzimática, RNA:DNA, PCR, NGS) para facilitar el estudio de la ecología del zooplancton, en particular copépodos, a escala oceánica. L. Yebra ha desarrollado un nuevo índice enzimático de producción secundaria.


Jesús M. Mercado ha centrado su actividad investigadora en el estudio de los efectos del cambio global (acidificación, incremento de radiación UV, contaminación por nutrientes) sobre las comunidades de foto-autótrofos marinos (fitoplancton, macroalgas y angiospermas) mediante la combinación de estudios en el medio natural y experimentos de laboratorio o a bordo de buques oceanográficos. Esta aproximación eco-fisiológica ha sido pionera en España y ha dado lugar a publicaciones sobre la regulación por alto CO2 de la fotosíntesis. Su experiencia en campañas oceanográficas le ha permitido aplicar por primera vez en Alborán técnicas de análisis bio-óptico, bioquímicas y bio-geoquímicas y realizar estudios de transferencia trófica utilizando múltiples herramientas (como isótopos estables e identificación molecular de la dieta del ictioplancton).

Isabel Ferrera es ecóloga microbiana y su investigación se centra en el estudio de la diversidad microbiana y de los procesos que los microrganismos realizan en el ecosistema marino. En particular le interesa el estudio de la distribución de microorganismos marinos en escalas de espacio y tiempo, las tasas de crecimiento de las bacterias marinas, y los factores biológicos y oceanográficos que controlan su diversidad y abundancia. Además de estudiar el conjunto del bacterioplancton marino, en los últimosaños Isabel ha orientado parte de su investigación hacia un grupo funcional de particular interés, el de las bacterias fotoheterotróficas. En su investigación, Isabel combina el uso de técnicas moleculares y genómicas con técnicas clásicas en microbiología y oceanografía.

Francisco J. Gómez-Jakobsen es experto en teledetección oceánica y su aplicación en los estudios del ecosistema pelágico así como en el seguimiento de procesos biológicos como la eutrofización. Tiene amplia experiencia en campañas oceanográficas y en la caracterización de las condiciones hidrológicas de la columna de agua, así como de las corrientes. Comenzó su actividad investigadora en la disciplina de la oceanografía física, y es el encargado de establecer el marco físico en el que se desarrollan los estudios realizados en el Laboratorio de Plancton, un aspecto muy importante dada la alta dinamicidad del medio marino. 

Nerea Valcárcel Pérez es la autora del blog. Comenzó su actividad investigadora estudiando el efecto del forzamiento físico en las comunidades de plancton del Estrecho de Gibraltar. Es especialista en técnicas de análisis automático del plancton en sus diferentes fracciones de tamaños: FlowCAM, análisis de imagen con Zooprocess y Ecotaxa y LOPC. De forma complementaria fue desarrollando sus habilidades taxonómicas pudiendo consolidarlas gracias a su participación en diversos cursos internacionales de taxonomía de zooplancton en general y copépodos en particular  donde se reunían los mejores expertos del Atlántico y el Mediterráneo. Actualmente está contratada por Estrategias Marinas (D5) donde compagina el trabajo de campo y laboratorio con las tareas relacionadas con el cumplimiento del Convenio de Barcelona junto con su compañera Candela García.  

Ana María Cabello es ecóloga microbiana marina, especializada durante su tesis en el estudio de la diversidad, abundancia y distribución de grupos de algas pico-planctónicas (< 3 micras), consideradas unas de las principales productoras primarias en los océanos. Posteriormente su línea de investigación se ha abierto al estudio de las cianobacterias para evaluar su actividad (expressión génica) tanto en experimentos de manipulación en laboratorio como en muestras ambientales. Para su investigación, Ana María ha aplicado técnicas de secuenciación masiva, el uso de sondas específicas para hibridación in situ (FISH), citomería de flujo, técnicas microscópicas, y PCR quantitativa entre otras. Actualmente es Personal Técnico de Apoyo en el LAP-COMA para la aplicación de técnicas moleculares en el estudio del plancton marino, especialmente de aquellas fracciones de tamaño que no pueden se identificados y cuantificados con las técnicas clásicas (pico-fitoplancton y bacterioplancton) y para las que son necesarias el uso de técnicas más novedosas como la PCR cuantitativa (RT-qPCR).


Candela García es especialista en ecofisiología y biología molecular de fitoplancton marino. Empezó su carrera estudiando los efectos a nivel molecular de la radiación UV y el aumento del CO2 en organismos fitoplanctonicos, profundizando en procesos de daño y reparación de ADN. Posteriormente se incorporó al grupo de investigación ECOALBORAN donde realiza labores de ecofisiología de microrganismos marinos, analizando muestras de comunidades naturales del Mar de Alborán y Mar Menor, aplicando diferentes técnicas que van desde la taxononomía tradicional hasta las más novedosas como son la metagenómica y la hibridación de fluorescencia in situ aplicada a la taxonomía de plancton, entre otras.

Miriam Domínguez Rodríguez comenzó a formarse y desarrollar su carrera como técnica especializada en el campo de la esclerocronología participando en distintos proyectos nacionales e internacionales trabajando con especies de interés comercial. Desde siempre sus intereses científicos han ido encaminados al campo de las pesquerías y la ecología de los recursos marinos, abarcando aspectos tanto de sostenibilidad y gestión responsable de los recursos como el estudio de técnicas que garanticen dichos objetivos. Actualmente continúa su carrera como tecnóloga en el Centro Oceanográfico de Málaga. Ha colaborado en el desarrollo de un protocolo molecular para facilitar el estudio de las comunidades de microzooplancton en el Mar de Alborán,  mediante la extracción de ADN para su posterior secuenciación e identificación. En la actualidad está contratada para el seguimiento de la eutrofización y para dar cumplimiento al Convenio de Barcelona y a la Directiva Marco sobre las Estrategias Marinas.



Elena Pérez de Rubín Jiménez comenzó su carrera estudiando patrones temporales y estacionales del fitoplancton en el Golfo de Cádiz y mar de Alborán. Actualmente es la encargada de la determinación taxonómica del Zooplancton del proyecto de Estrategias Marinas. Para ello, se encarga del escaneo de la muestra con Zooscan y del análisis de imagen con Ecotaxa.



Guillermo Domínguez Huerta es virólogo y especialista en virus del medio ambiente. Empezó su carrera científica estudiando la evolución de cuasiespecies de begomovirus del rizado y el amarilleo del tomate en distintos huéspedes en el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (instituto mixto entre el CSIC y la Universidad de Málaga). Posteriormente, se incorporó al grupo de investigación de Matthew Sullivan en la Universidad del Estado de Ohio, donde estudió ecología de virus de ARN del océano global usando datos de las expediciones Tara Oceans y de la capa activa del permafrost de Stordalen Mire. Guillermo está interesado en comprender cómo los virus impactan los ecosistemas naturales y los ciclos biogeoquímicos. Actualmente, es investigador postdoctoral en el laboratorio de plancton del COMA y estudia ecología de las comunidades de virioplancton del Mar de Alborán y el Mar Menor a través de métodos bioinformáticos.

Carlota Ruiz Gazulla es biotecnóloga especializada en ecología microbiana. En su tesis estudia los patrones ecológicos de bacterias fotoheterótrofas en el océano global. Para ello, usa técnicas de biología molecular y bioinformática, microscopía de epifluorescencia y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC). Actualmente está contratada en el marco del proyecto NITROMAR, para estudiar el ciclo biogeoquímico del nitrógeno en las proliferaciones de fitoplancton en el Mar Menor, mediante PCR cuantitativa (qPCR), así como las comunidades microbianas que intervienen en dicho proceso.

Jorge J. Santos-Bruña comenzó su carrera investigadora con el estudio de fenómenos convectivos de mesoescala (DANA) a través de la modelización meteorológica. Durante su beca de colaboración estuvo desarrollando una arquitectura IoT para la monitorización fisicoquímica de cultivos coralinos en la Universidad de Alicante. Sin embargo, tras especializarse en el campo de la oceanografía, mostró interés en el estudio del plancton y sus relaciones con los ciclos biogeoquímicos, colaborando en proyectos sobre el desarrollo de tecnologías de secuestro de carbono basadas en el océano (CDR). Actualmente, a través de la beca JAE Intro, se encuentra colaborando con nosotros en el estudio de la diversidad y distribución de las bacterias fotoheterotróficas en el contexto del Mar de Alborán.


Ahora que ya nos conoces, ¿Qué te apetece saber? Puedes navegar por nuestro blog o dejarnos tus propias preguntas en los comentarios o en el apartado "Contacto" de la barra superior. ¡Estaremos encantados de resolver tus dudas!


¡Publica tu comentario!