8J Día Mundial de los Océanos: Jornadas de Puertas Abiertas en el Centro Oceanográfico de Málaga

23 de junio de 2025

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente y Día Mundial de los Océanos, el nuevo Centro Oceanográfico de Málaga (COMA) abrió sus puertas a los más jóvenes para ofrecerles una experiencia única e inmersiva en el fascinante mundo marino. Estas primeras jornadas de puertas abiertas en la sede del Puerto de Málaga fueron diseñadas para acercar el océano a la comunidad, especialmente a estudiantes, con el objetivo de sensibilizarles sobre la importancia de conservar nuestros mares y océanos además de promover la ciencia marina de una forma accesible y divertida.

Durante estas jornadas, alumnado de primaria y bachillerato de diferentes centros educativos de Málaga tuvieron la oportunidad de participar en diversos talleres que les permitieron explorar de cerca las maravillas y secretos del océano. Fue una ocasión ideal para despertar la curiosidad de las nuevas generaciones, quienes mostraron un gran entusiasmo y emoción al involucrarse en las diferentes actividades. Las jornadas estuvieron centradas en temas como la biodiversidad marina, los ecosistemas del mar, la conservación del medio ambiente y los análisis de laboratorio aplicados a la investigación marina, entre otros. En este sentido, fue una forma divertida y educativa de celebrar estos días tan importantes, mientras se fomentaba el interés por la ciencia y la preservación de nuestros océanos.


Cartel de las jornadas de puertas abiertas


🧪 Esta semana en el laboratorio: ¡Cuantificación de proteínas en muestras de zooplancton!

28 de mayo de 2025

Esta semana ha sido especialmente emocionante para nuestro equipo de investigación. Una vez terminada la mudanza de los laboratorios desde Fuengirola a Málaga, hemos retomado los análisis bioquímicos en el laboratorio con una técnica fundamental en el estudio de muestras biológicas. En particular, hemos realizado la cuantificación de biomasa de zooplancton, midiendo su contenido en proteínas utilizando el método BCA (ácido bicinconínico), una herramienta esencial para analizar los niveles de proteínas presentes en organismos marinos, como el zooplancton, parte fundamental del ecosistema marino.


¿En qué consiste exactamente? 

El método BCA es una técnica sencilla y muy útil que nos permite conocer la cantidad de proteína que hay en una muestra, algo clave para comprender la salud y el metabolismo de los organismos que estudiamos. En términos simples, mezclamos nuestras muestras con un reactivo que, al reaccionar con las proteínas, cambia de color verde a morado. Cuanto más intensa es la coloración, mayor es el contenido proteico. Esta intensidad de color se mide como absorbancia a una longitud de onda de 562 nm mediante un espectrofotómetro.

Nuestros compañeros, Mohamed y María de la Luz, analizando las muestras de zooplancton marino en el laboratorio.

Workshop sobre PlanktoScope

16 de mayo de 2025

Durante el pasado mes de marzo, se celebró en el Laboratorio de Oceanografía de Villefranche-sur-Mer (Francia) un Workshop sobre el PlanktoScope, al que asistieron nuestras compañeras Nerea Valcárcel y Elena Pérez de Rubín.

Un total de 11 técnicos e investigadores de distintos países participaron en el workshop. Durante una semana, realizaron la puesta en marcha del instrumento, incluyendo su calibración. Así, llegaron a aprender los fundamentos de utilización del PlanktoScope y posterior identificación de imágenes con Ecotaxa, de forma que al regresar a sus centros de trabajo fueran completamente autónomos en su utilización. Además, también se les enseñó cómo trabajar los datos ya generados, con herramientas tanto de R como de Matlab.

Foto de los participantes del workshop sobre el PlanktoScope


Curso Avanzado en Isótopos Estables aplicados a la Ecología y el Medio Ambiente CE3C 2024

3 de diciembre de 2024

Durante la semana del 18 al 22 de noviembre de 2024 se llevó a cabo el Curso Avanzado en Isótopos Estables aplicados a la Ecología y el Medio Ambiente, organizado por el Centro para la Ecología, la Evolución y los Cambios Ambientales (CE3C). Este evento tuvo lugar en las instalaciones de la Universidad de Lisboa y reunió a un grupo selecto de estudiantes e investigadores interesados en profundizar en el uso de isótopos estables como herramienta científica. Entre los participantes estuvo nuestro compañero Jorge J. Santos-Bruña, quien pudo asistir gracias a la financiación parcial obtenida a través de la beca del programa EuroMarine “Young Scientist Fellowship Programme 2024”.

El curso, dirigido principalmente a jóvenes investigadores y técnicos que deseen incorporar las técnicas de isótopos estables en sus proyectos, contó con la participación de 10 alumnos provenientes de diversas nacionalidades. Estos participantes se unieron con el objetivo común de ampliar sus conocimientos y adquirir habilidades prácticas relacionadas con la aplicación de estas técnicas en el ámbito de la ecología y el medio ambiente. En particular, el curso fue diseñado para aquellos que buscan incluir este enfoque en sus tesis doctorales o para profesionales interesados en comprender las especificidades y ventajas de estas metodologías.

Muestreo de suelos y vegetales para el estudio de las señales isotópicas δ¹³C y δ¹⁵N causados por la nitrificación de la leguminosa Acacia longifolia. Entre los alumnos participantes a la derecha de la imagen nuestro compañero Jorge.